Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, una revolución alimentaria en México / Por Alicia Valverde

0
4

La ley mandata la creación de reservas estratégicas y compras estatales de alimentos y un nuevo orden en el abasto de alimentos; producción alimentaria saludable y sustentable

nuestra soberanía alimentaria y la salud del pueblo.

La ley, ratificada tras su aprobación en el Senado, establece mecanismos para garantizar el acceso a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad para todos los mexicanos, respetando además el medio ambiente.

Los tres ejes fundamentales del neoliberalismo, expuso la legisladora, son: “Quien controla la comida, controla a la gente. Quien controla la energía, controla el gobierno, y quien controla el dinero, controla el mundo”.

A partir de esos objetivos iniciaron tratados de libre comercio, en los que se cedieron espacios a las grandes economías y monopolios de la comida, y que controlan insumos, sobre todo los plaguicidas, que les representan en América Latina más de cuatrocientos mil millones de dólares al año, refirió Rivera Rivera.

Los mandatos

La directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Leticia López Zepeda, destacó seis virtudes de la LGAAS:

•              Es integral: vincula consumo (alimentación y nutrición saludable) con la producción sana y sustentable.

•              Establece como ejes rectores canastas normativas y guías alimentarias.

•              Determina la creación de un organismo intersectorial y transdisciplinario para la planeación, ejecución y seguimiento del sistema con un enfoque de sustentabilidad económica, social y ambiental.

•              Mandata la creación de reservas estratégicas y compras estatales de alimentos y un nuevo orden en el abasto de alimentos.

•              Visibiliza la importancia de la pequeña y mediana producción como vía para alcanzar la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

•              Abona a conceptos de producción sustentable y consumo local, pudiendo conformar una nueva estructura del sistema de mercados locales y regionales.

Consumo informado de alimentos saludables

La asesora del Frente Parlamentario contra el Hambre de México, Aleida Tovar, agregó que la LGAAS reglamenta, por primera vez, de manera efectiva el derecho a la alimentación adecuada, reconocida en el artículo 4o. de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Además, dijo, fortalece la autosuficiencia, la soberanía, la seguridad, y la sostenibilidad alimentaria de nuestro país y sienta las bases para la participación social para el logro del ejercicio pleno del derecho a la alimentación adecuada.

Asimismo, promueve la generación de entornos alimentarios que propician el consumo informado de alimentos saludables y nutritivos, añadió.

Desarrolla también políticas integrales para garantizar una alimentación adecuada de niñas y niños y mujeres embarazadas, con atención inmediata y prioritaria en circunstancias de alta marginación, externó.

Etiquetado frontal

El director del Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo, expuso que México es uno de los países con mayor consumo de alimentos ultraprocesados, es decir: de comida sin valor nutritivo y de refrescos.

Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud revela como el país es el mayor consumidor de estos productos en América Latina, lo que impacta en problemas de sobrepeso, obesidad y diabetes, indicó.

La magnitud de la transformación que estamos viviendo por la alimentación nos ha llevado a que en el año 2000 murieran 46 mil personas por diabetes y que en 2021 murieran 150 mil personas, comentó.

En más de 20 años se multiplicaron las muertes por esta enfermedad y esto está relacionado directamente con un cambio en el ambiente alimentario, ya que se calcula que uno de cada 12 niños nacidos a partir de 2010 en México va a desarrollar diabetes a lo largo de su vida y no hay sistema de salud pública que pueda evitarlo, advirtió.

Comentó que desde la sociedad civil se han dado la tarea a empujar las políticas que se recomiendan a nivel internacional para cambiar esas condiciones.

El etiquetado frontal es un buen ejemplo de advertencia, vino a sustituir uno que nadie entendía y ahora hay un avance en la advertencia de lo que se está consumiendo, mismo que se estableció en esta administración, afirmó.