¿Cuánto crecería la economía en la primera mitad del gobierno de Sheinbaum / Por Alejandro Durán

0
3

Malas noticias para la actividad económica del país, pues analistas del sector productivo consultados por el Banco de México (BANXICO), recortaron sus pronósticos de crecimiento para este 2025 y para el 2026, en tanto para el 2027 prácticamente la mantuvieron sin cambios.

De esta manera, de acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondiente a marzo de este año, resultó que los analistas recortaron de 0.80 a 0.41 por ciento su estimación de crecimiento de la economía mexicana para este 2025.

En tanto para el 2026, lo bajaron de 1.65 a 1.59 por ciento, mientras que para el 2027 lo colocaron en 1.90 por ciento.

Por lo anterior, con base a las estimaciones de los especialistas, la economía mexicana alcanzará un crecimiento acumulado de apenas 3.9 por ciento en la primera mitad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, cifra que si bien supera al saldo negativo acumulado de -2.8 por ciento observado en el mismo lapso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, resulta inferior al registrado en igual periodo de la administración de Enrique Peña Nieto.

Incluso, tomando en consideración que se materialicen las proyecciones de los especialistas para los tres primeros años del gobierno de Claudia Sheinbaum, resulta que el Producto Interno Bruto (PIB), reportaría un crecimiento promedio anual de sólo 1.3 por ciento, inferior -al ya de por sí raquítico-, desarrollo de dos por ciento que se reportó en los años previos a la llegada de la autollamada Cuarta Transformación.

En línea con ese bajo dinamismo económico, los especialistas consideran que la creación de empleos será marginal, pues tan sólo para este año esperan que únicamente se crearán 271 mil nuevas plazas de trabajo registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra muy por debajo del millón de empleos que se necesitan, en promedio, para cubrir la demanda que representan los jóvenes que cada año se incorporan al mercado laboral.

Finalmente, los analistas señalaron a la gobernanza y a las condiciones externas como las principales amenazas de la economía mexicana en los próximos meses.

“Los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (40 por ciento de las respuestas), las condiciones externas (29) y las condiciones económicas internas (25). A nivel particular, los principales factores son: la política sobre comercio exterior (19 por ciento de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (17 por ciento de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (13 por ciento); otros problemas de falta de estado de derecho (siete); la impunidad (seis); y la corrupción (seis por ciento de la respuestas)”, precisa el reporte de BANXICO.