En línea con el bajo dinamismo que se observó en el cuarto trimestre del 2024, la economía mexicana transita hoy en día un proceso de “contracción”, lo cual podría agudizarse en el transcurso de los próximos meses, sobre todo por la puesta en marcha de las represiones arancelarias que mañana dos de abril anunciaría el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alertó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Al presentar los resultados de su Indicador IMEF, el instituto explicó que la economía mexicana reporta una debilidad generalizada al primer cuarto de 2025, luego de que comenzó a mostrar signos de contracción económica generalizada a partir del cuarto trimestre del año pasado, con una caída trimestral de 0.9% en el producto interno bruto.

“La desfavorable tendencia se extendió al presente año, con un avance mensual marginal de la economía en enero de 0.2%, resultado de una caída de 0.4% en la industria y un estancamiento del sector servicios”, detalló un reporte del IMEF.
El instituto destacó negativos desempeños para el caso de la inversión privada, el consumo, construcción, comercio exterior,
“En general, las perspectivas para la primera mitad del año no son alentadoras. Hacia adelante, el indicador adelantado para el primer mes del año sugiere una mayor debilidad en los meses siguientes. Por su parte, tanto los índices de confianza del consumidor como del productor en febrero muestran una tendencia de deterioro”, agregó el instituto.
