La balanza de bienes ganaderos y apícolas registró un déficit de 341.6 md, en el periodo de referencia, señala el SIAP
En un entorno marcado por la aplicación de aranceles y cierres intermitentes a productos mexicanos de parte de la administración de Donald Trump, de enero a marzo de 2025, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de México se estancaron al sumar 14 mil 279 millones de dólares (mdd), ligeramente por arriba de los 14 mil 272, lo que representa un incremento marginal de 0.5 por ciento.
En el Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria, a marzo de este año, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), detalla que en el periodo de referencia se alcanzó un superávit de 3 mil 184 mdd, luego de que las exportaciones sumaron 14 mil 279 mdd y las importaciones 11mil 195 mdd.
Pese al bajo dinamismo que muestran las ventas al exterior de productos agropecuarios y agroindustriales, siguen siendo las mayores divisas que capta el país, con 14 mil 279 mdd; seguido de las remesas con 10 mdd; la venta de productos petroleros con 8, 460 mdd; y el turismo extranjero que captó 4 mil 10 mdd, refiere el reporte.

En tanto, las exportaciones ganaderas, registran cierres intermitentes en la frontera de Estados Unidos a causa del gusano barrenador del ganado en nuestro país, lo que ha ocasionado que en el primer trimestre del año registren un déficit de 341.6 mdd, junto con el sector apícola. Ello significa 164.8 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2024 que fue de 176.8 mdd.
Disminuyen ventas al exterior
El reporte señala que el comercio total disminuyó 186 millones 691 mil dólares (18.7%), al pasar de 997 millones dólares en 2024 a 811 millones de dólares en 2025.
“El déficit de la balanza se explica porque las ventas al exterior disminuyeron en mayor medida en 175.8 mdd (42.8%), mientras que las compras lo hicieron en 10.9 mdd (1.9%), en relación con el mismo periodo de 2024.
En la Balanza de bienes pesqueros el panorama es muy similar, pues se registró un déficit de 17.9 millones de dólares, debido a que lo importado es 7.8% mayor respecto de lo exportado.
Las ventas al exterior, detalla, se incrementaron en 16.9%, al sumar 33 mdd, mientras que las compras aumentan en 15% (32 mdd), en comparación con 2024.
Los únicos rubros que registraron un saldo positivo fueron la balanza agropecuaria y agroindustrial con un superávit de 3,184 mdd.